Connect with us

Política

Registraduría no imprimirá nuevos tarjetones para consulta del Pacto Histórico

Published

on

Desde la organización electoral explicaron que los tiempos de cara a la consultan imposibilitan reimprimir el material electoral

La Registraduría informó que no imprimirá nuevos tarjetones para la consulta del 26 de octubre, en la que el Pacto Histórico elegirá a su candidato a la Presidencia. Según la organización electoral, los tiempos no alcanzan para realizar ese proceso.

“Razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral (Resolución 7958 del 8 de julio de 2025) y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan. Por lo tanto, es imposible su envío a cada una de las cerca de 20.000 mesas de votación dispuestas para la citada consulta”, señaló la Registraduría.

Es importante recordar que recientemente el Pacto Histórico pidió a la Registraduría que imprimiera nuevamente los tarjetones, pues los actuales, según ese sector político, podrían generar confusión. Las tarjetas señalan que los ciudadanos están votando para “la consulta de candidatos a la Presidencia de la República”. Para el Pacto, el tarjetón no deja claro que el ganador de la consulta irá a otra contienda en marzo, dentro del frente amplio, y por eso se había solicitado el cambio.

Política

Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico y será candidato en el Frente Amplio

Published

on

Iván Cepeda superó a la exministra de Salud, Carolina Corcho, en una jornada que, además de definir el aspirante presidencial, sirvió para establecer el orden de las listas al Congreso.

Con más del 75% de las mesas escrutadas, el senador Iván Cepeda, filósofo y político de 63 años, es el ganador de la consulta popular interna del Pacto Histórico, llevada a cabo este domingo 26 de octubre de 2025 en Colombia.

Este triunfo es crucial, pues el Pacto Histórico fue la alianza que llevó a Gustavo Petro al poder en 2022. Ahora Cepeda será el precandidato presidencial de los partidos que integran la consulta (Unión Patriótica, Partido Comunista y Polo Democrático), y deberá prepararse para la contienda con otros precandidatos del Frente Amplio en marzo del 2026, con el objetivo de consolidar un único candidato de izquierda para la primera vuelta presidencial.

Cabe recordar que para esta jornada, la Registraduría Nacional habilitó más de 20.000 mesas en todo el territorio nacional. Por su parte, la trayectoria de Cepeda está ligada a los procesos de paz en Colombia, pues ha sido mediador en el acuerdo con las Farc en 2016 y miembro de la delegación negociadora con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Además, Cepeda es una figura conocida de la izquierda, siendo hijo de Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, miembro de la Unión Patriótica (UP), partido que fue víctima de un genocidio tras su creación en 1985.

Continue Reading

Política

Cierre electoral con tropiezos: faltaron tarjetones y aumentaron las quejas en varias regiones

Published

on

● Los departamentos de Santander, Antioquia y Córdoba fueron los lugares donde se presentaron más quejas.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, denunció varias irregularidades durante el desarrollo de la jornada electoral de este 26 de octubre.

“Se han presentado muchos problemas que en elecciones pasadas nunca se habían visto. Se redujeron mesas y puestos de votación, y en varias partes se acabaron los tarjetones, lo cual nunca había ocurrido”, señaló
el ministro Benedetti.

El jefe de la cartera política agregó que “esto deja mucho que desear de la gestión que debía haberse realizado con anterioridad para una consulta tan importante, una elección que le permitía a una coalición escoger a sus
precandidatos presidenciales”.

“El Consejo Nacional Electoral nunca quiso abocar los temas del Pacto Histórico; nunca quiso realmente decidir ni debatir sobre los asuntos relacionados con esta consulta, su tarjetón, y las innumerables recusaciones y decisiones administrativas que debían tomarse”, dijo el ministro Benedetti.

Las declaraciones se dieron durante el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se adelantó en el Ministerio del Interior al cierre de la jornada. El evento también contó con la participación del ministro de Defensa, Pedro
Sánchez.

Cabe anotar que La Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) recibió y tramitó un total de 37 quejas durante la jornada electoral. Los departamentos con más denuncias fueron:

Santander (7), Antioquia (6), Córdoba (5), Cundinamarca (4), Bogotá (3), Putumayo (2), Sucre (2), Atlántico (2), La Guajira (2), Nariño (1), Norte de Santander (1), Bolívar (1) y Magdalena (1). Según datos oficiales el 18,91% de las quejas se presentaron en el departamento de Santander.

Continue Reading

Política

Se ha reportado alto flujo de votación en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas: Registraduría

Published

on

La consulta busca definir al precandidato presidencial entre Iván Cepeda y Carolina Corcho, y el orden de las listas legislativas para 2026. FOTO: Colprensa.

La jornada de la consulta interna del Pacto Histórico, realizada este domingo 26 de octubre, dejó un panorama desigual en las regiones del país. Mientras en algunos municipios los votantes enfrentaron filas interminables y desorganización, en otros los puestos de votación estuvieron vacíos o con mínima participación ciudadana.

En Bucaramanga, uno de los principales centros urbanos del oriente colombiano, la jornada transcurrió sin mayores aglomeraciones. En la Escuela Normal Superior, donde se habilitaron cinco mesas de votación, fueron contados los ciudadanos que llegaron desde temprano. La mayoría eran adultos mayores y personas de mediana edad, mientras que la presencia de jóvenes fue escasa.

Un panorama similar se registró en la sede principal de la Registraduría Nacional en Bucaramanga, donde también se observó baja afluencia. “Hay más jurados que votantes”, comentó uno de los ciudadanos que acudió en horas de la mañana.

Según la Registraduría, se ha reportado alto flujo de votación en 40 mesas de cerca de 20.000 instaladas en todo el territorio nacional.

“Como ocurre normalmente, estas mesas fueron fraccionadas para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto sin contratiempo”, dijo Hernán Penagos, registrador nacional.

En contraste, los reportes desde varios municipios de la Costa Caribe evidenciaron congestión, demoras y desorganización. En Galapa (Atlántico), los asistentes denunciaron que solo se habilitaron cuatro mesas de votación en la Institución Educativa Francisco de Paula, cada una con 3.894 votantes potenciales. El resultado: filas extensas, demoras y reclamos.

En Malambo, la situación fue similar. En la Institución Educativa Eva Rodríguez apenas se dispusieron dos mesas para 4.533 sufragantes, lo que generó molestias entre los asistentes, especialmente entre los adultos mayores asignados a la mesa número uno.

La historia se repitió en Sahagún (Córdoba), considerado un termómetro político del Caribe colombiano. Según líderes locales, en colegios donde usualmente se habilitan entre 27 y 30 mesas, solo se abrieron una o dos, lo que fue interpretado como una limitación a la participación.

El registrador nacional, Hernán Penagos, reportó normalidad general, aunque reconoció que se presentaron hechos de alteración del orden público en Tumaco (Nariño), donde comunidades indígenas protestaron frente a la sede de la Registraduría. La situación fue controlada horas después.

En Arjona (Bolívar), en el corregimiento de Rocha, una turba incendió material electoral, lo que impidió la instalación de una mesa de votación. Según las autoridades, el hecho estuvo relacionado con reclamos de la comunidad por el mal estado de una vía rural, y no con motivaciones políticas.

En Cúcuta y varios municipios de Norte de Santander, la jornada avanzó sin mayores contratiempos. De acuerdo con la Registraduría Nacional, el departamento contó con 467 puestos de votación y 479 mesas, habilitando a 1.305.259 ciudadanos.

Durante un recorrido por los principales puntos de votación en la capital nortesantandereana, se observó normalidad y apertura puntual a las 8:00 a. m.. Aunque la participación no fue masiva, sí se notó un flujo constante de votantes a lo largo del día.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe