Connect with us

Internacionales

Crecen dudas de legalidad de bombardeos de Estados Unidos en el Mar Caribe

Published

on

La alarma por una posible guerra de Estados Unidos contra Venezuela crece entre legisladores demócratas y republicanos tras 50 días de bombardeos estadounidenses en el Caribe, que han dejado al menos 32 muertos, dos sobrevivientes y siete embarcaciones destruidas, mientras aumenta el despliegue militar y surgen más interrogantes sobre la legalidad de las operaciones.

Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe desde el primer ataque que anunció el presidente Donald Trump el 2 de septiembre, y que dejó 11 muertos, según difundió el congresista Carlos Giménez, del Comité de las Fuerzas Armadas, al publicar una infografía del Finantial Times.

El despliegue, que Trump justifica por la lucha contra el narcotráfico, también incluye aviones F-35 y helicópteros de operaciones especiales, de acuerdo con la publicación que compartió el legislador de Florida el martes con base en fuentes de la Marina de Estados Unidos.

De hecho, los helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk volaron a principios de octubre a menos de 145 kilómetros de la costa venezolana, cerca de plataformas petroleras y de gas, expuso un análisis del The Washington Post la semana pasada.

La ofensiva se extendió este miércoles, cuando medios del país norteamericano informaron que el Ejército atacó a otra embarcación, supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas del Pacífico de Colombia, donde según un funcionario citado por The New York Times, murieron dos o tres personas que se encontraban a bordo del navío.

En un ataque previo, revelado el domingo por el Departamento de Guerra, se mató el 17 de octubre a tres supuestos narcotraficantes a los que vinculó con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Mientras que el sábado Trump anunció que Estados Unidos enviaría a dos hombres, uno colombiano y otro ecuatoriano, a sus países para su detención y procesamiento tras sobrevivir a un ataque que abatió a otros dos «terroristas» a bordo de un submarino que, según Washington, transportaba fentanilo.

La presión sobre la región se elevó la semana pasada, cuando Trump reveló que autorizó a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela, donde acusa a Nicolás Maduro de ser líder del ‘Cartel de los Soles’, y aseguró que analiza ejecutar ataques contra «el narcotráfico» en tierra tras los bombardeos contra las embarcaciones.

Esfuerzo bipartidista contra la «guerra»

Los ataques han generado un esfuerzo bipartidista, liderado por los senadores demócratas Tim Kaine y Adam Schiff, junto al republicano Rand Paul, que busca una votación para bloquear los bombardeos.

Paul aseveró este martes que «no hay fentanilo hecho en Venezuela, ni siquiera un poco», y citó que uno de cada cuatro botes, el 25 %, que la Guardia Costera de Estados Unidos revisa en Miami por sospecha de droga al final no transportan narcóticos, por lo que «no se puede matar indiscriminadamente».

«Esa es la razón por la que no disparamos y simplemente explotamos botes cerca de Miami, pero tampoco deberíamos estallarlos cerca de la costa de Venezuela», indicó el senador en una entrevista con el periodista Piers Morgan.

El congresista demócrata Adam Smith, del Comité de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, exigió el lunes una comparecencia de la Administración Trump para que explique los bombardeos, pues el hecho de que Estados Unidos haya enviado a sus países a dos sobrevivientes genera dudas sobre los operativos.

Además, exigió en un pronunciamiento esclarecer el retiro del almirante estadounidense Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, a cargo de las operaciones militares en el Caribe cerca de Venezuela, mientras The New York Times reportó que él expresó reservas sobre estos bombardeos.

«El presidente Trump y su Administración siguen sin responder preguntas apremiantes sobre las órdenes del presidente para ejecutar ataques militares de EE.UU. en barcos en el mar Caribe. Han fallado en demostrar la legalidad de estos ataques, proveer transparencia del proceso o, incluso, una lista de los carteles», expresó.

La justificación de la Casa Blanca

Trump ha justificado los ataques al afirmar que los bombardeos han salvado más de 100.000 vidas estadounidenses y que ahora prefieren bombardear las embarcaciones porque era «totalmente inefectiva» la práctica de primero detener el bote, inspeccionarlo y arrestar a las personas.

«Con cada bote que destruimos, salvamos 25.000 vidas estadounidenses, así que cada vez que vean un bote y se sientan mal y digan: ‘Wow, eso es duro’. Es duro, pero si pierdes a tres personas, salvas 25.000», expresó el presidente en una conferencia de prensa el 15 de octubre.

Internacionales

Trump evalúa posibles ataques por tierra en Venezuela y Colombia, según senador Graham

Published

on

«Planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia», agregó.

El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.

«El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia», dijo Graham en una entrevista en el programa ‘Face The Nation’, de CBS.

Con un rotundo sí, el senador republicano contestó tras ser cuestionado sobre si la Casa Blanca planea ataques en tierra tras más de un mes de operaciones contra el tráfico de drogas en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, y más recientemente en el Pacífico, cercano a Colombia.

«Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, agregó el senador republicano, muy cercano al mandatario estadounidense.

Graham defendió la decisión de Washington de atacar lanchas presuntamente cargadas de drogas, causando la muerte de la mayoría de sus tripulantes, y sostuvo que el presidente Trump tiene toda la autoridad para ordenar el hundimiento de las naves como parte de su guerra contra el narcotráfico.

Tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, apuntó el senador por Carolina del Sur.

El Ejército de Estados Unidos ha informado del hundimiento de al menos 10 embarcaciones con unas 43 personas a bordo, desde que el Gobierno Trump comenzó con sus ataques a comienzos de septiembre.

La Casa Blanca ha reiterado que estas acciones protegen a los estadounidenses de la llegada de drogas al país.

Sin embargo, los críticos han argumentado que los ataques son ilegales porque no hay forma de probar que estas embarcaciones transportaban droga y no se ha dado el derecho a un proceso judicial a los que viajaban en ellas.

En una entrevista con ‘Meet The Press’, de la cadena NBC, el senador por Arizona Rubén Gallego describió los ataques militares a las embarcaciones como «asesinato autorizado», calificando las muertes ocurridas en el ataque como “innecesarias”.

Graham refutó las críticas del senador demócrata y respondió a Gallego asegurando que el Ejército “no está asesinando a nadie”.

“Están haciendo que Estados Unidos sea más seguro al perseguir a un narcoterrorista. Están cumpliendo órdenes legales”, manifestó.

Continue Reading

Internacionales

Buque de guerra de EE. UU. llega a Trinidad y Tobago, frente a Venezuela

Published

on

Estados Unidos sostiene que su presencia responde a operaciones antinarcóticos, pero el gobierno de Nicolás Maduro acusa a Estados Unidos de encubrir un plan para desestabilizar su régimen.

Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, en momentos en que Donald Trump intensifica su presión sobre Nicolás Maduro, constataron periodistas de la AFP en Puerto España.

El barco era visible el domingo por la mañana frente a la capital. La llegada del USS Gravely, así como de una unidad de marines para ejercicios con el ejército trinitense, había sido anunciada el jueves por el gobierno local.

El buque de guerra de Estados Unidos USS Gravely realizará una visita a Trinidad y Tobago para llevar a cabo ejercicios militares conjuntos en las cercanías de la costa de Venezuela.
El buque de guerra de Estados Unidos USS Gravely realizará una visita a Trinidad y Tobago para llevar a cabo ejercicios militares conjuntos en las cercanías de la costa de Venezuela.

Cabe recordar que el pasado 24 de octubre se conoció que EE. UU. desplegaría el destructor USS Gravely frente a las costas de Venezuela, con la finalidad de llegar a Trinidad y Tobago entre el 26 y el 30 de octubre para participar en ejercicios militares.

Continue Reading

Internacionales

Consejo noruego no organizará ceremonia de premiación del Nobel de la Paz a María Corina Machado

Published

on

Por su desacuerdo con la elección de la venezolana.

El Consejo de la Paz noruego anunció que no organizará este año la tradicional procesión con antorchas por el centro de Oslo, el día de la entrega del Nobel de la Paz, por su desacuerdo con la elección de la venezolana María Corina Machado.

Esta entidad, que agrupa a su vez 17 organizaciones pacifistas noruegas y a unos 15.000 activistas, dijo que tomó esta decisión porque sus miembros «no sienten que la ganadora de este año esté en conformidad con los valores fundamentales del Consejo de la Paz noruego o nuestros miembros».

«Es una decisión difícil pero necesaria. Tenemos un gran respeto por el Comité Nobel y por el premio de la paz como institución, pero como organización debemos ser fieles a nuestros principios y el amplio movimiento por la paz que representamos. Esperamos celebrar el premio de nuevo en los próximos años», señaló en un comunicado su presidenta, Eline H. Lorentzen.

«Algunos de sus métodos no están en consonancia con nuestros principios y valores o los de nuestras organizaciones miembros, como son el impulso del diálogo y de los métodos no violentos», dijo además Lorentzen al diario VG.

Machado fue distinguida el pasado 10 de octubre con el Nobel de la Paz «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según el fallo del Comité Nobel noruego.

La denominada procesión de antorchas por el centro de Oslo hasta el hotel en el que está alojado el ganador es uno de los puntos más destacados del programa de actos del Nobel de la Paz, que se entrega el 10 de diciembre, aunque no es organizada por el Instituto Nobel noruego.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe