Connect with us

Economia

Cae el dólar en Colombia: el peso colombiano es la moneda más fuerte de Latinoamérica

Published

on

El dólar en Colombia registró un precio mínimo de $3.832 y un máximo de $3.835 en la jornada de la mañana de este 17 de octubre.

El dólar se debilitó este viernes y apunta a su peor semana desde julio, afectado por la preocupación de los inversionistas frente a las tensiones comerciales y las señales de riesgo en los bancos regionales de Estados Unidos.

La incertidumbre llevó a los mercados a refugiarse en monedas más seguras, como el franco suizo y el yen japonés.

En Colombia, la divisa abrió la jornada a la baja en $3.792, lo que representa una caída de $85 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada en $3.877,07.

Durante la sesión, el dólar registró un precio mínimo de $3.832 y un máximo de $3.835, con 11 transacciones que sumaron US$3,5 millones.

Con esa caída del dólar, el peso colombiano es la moneda más revaluada de la semana entre las emergentes ganando 3,27%. En el mes, es la segunda que más ha ganado valor, completando 2,12%

De esta manera, el dólar cae con fuerza por debajo de $3.800 por primera vez en un año y medio.

La economía de Estados Unidos muestra signos de debilidad, y el cierre del Gobierno federal ha frenado la publicación de datos económicos clave, lo que deja a los inversionistas con menos información y más incertidumbre sobre lo que realmente ocurre en el país.

En medio de este panorama, el franco suizo alcanzó su nivel más alto en un mes y el yen japonés repuntó, impulsado en parte por las declaraciones del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, quien mencionó factores que podrían llevar a un aumento de las tasas de interés este mes.

Economia

Consignaciones en Nequi entre personas naturales no están sujetas a ningún impuesto

Published

on

El borrador de decreto busca introducir una retención del 1,5 % sobre pagos electrónicos para igualar el tratamiento tributario entre tarjetas y otros medios digitales.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó un proyecto de decreto que modifica el régimen de retención en la fuente para pagos efectuados mediante medios electrónicos, con el objetivo de igualar el tratamiento tributario entre tarjetas de débito/crédito y las nuevas formas de transferencia digital.

A través de un comunicado, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- DIAN, hizo precisiones sobre los aspectos clave de la propuesta del Gobierno Nacional.

En primer lugar, la entidad explicó que la tarifa de retención del 1,5%, que hoy se aplica a pagos con tarjeta, se extendería a pagos o abonos en cuenta realizados por medio electrónicos cuando sean constituidos como un ingreso para el receptor del dinero.

De acuerdo con la DIAN, la medida solo aplicaría cuando el pago corresponda a la venta de bienes o la prestación de servicios que generen ingresos tributarios. En contraste, no regirá cuando la transferencia no tenga esa naturaleza, por ejemplo, envío de personas sin contraprestación.

Adicionalmente, estarían excluidos aquellos beneficiarios que sean personas naturales no responsables del IVA, es decir, si el destinatario del pago no está obligado al IVA, no se le practicaría la nueva medida.

Según anunció el Gobierno, el borrador de decreto está abierto a comentarios hasta el 25 de octubre de 2025. Su versión final podría incluir ajustes tras la consulta pública. A continuación le explicamos como esta medida afectaría a billeteras digitales como Nequi, Daviplata y Bre-B.

Pagos con Nequi, Daviplata y Bre-B
Plataformas como Nequi, Daviplata y Bre-b entran directamente en el foco de esta iniciativa debido al crecimiento de billeteras digitales en Colombia, especialmente para los jóvenes, superando los 54 millones de usuarios únicos para 2023, según Colombia Fintech.

En ese sentido, si un comercio o prestador de servicio recibe pagos mediante estas plataformas por renta gravable, la persona que realice el pago (o el intermediario) deberá practicar la retención del 1,5% sobre el valor. Si el receptor es un pequeño prestador de servicios informal no le aplicaría.

Tal como reiteró la entidad financiera, un particular que envía dinero a un familiar, o recibe un depósito que no corresponde a una venta de bien o prestación de servicio, no está sujeto al gravamen.

Los intermediarios (aplicaciones, bancos, adquirientes) tendrán que verificar la naturaleza de la transacción, la calidad del receptor y su régimen tributario (IVA, RUT) gracias a la información compartida por la DIAN vía el Decreto 1066.

Reacciones y retos

Desde el Gobierno se argumentó que se trata de una medida de equidad horizontal, ya que los pagos con tarjeta sí tienen retención y los demás medios electrónicos no.

Tal como aclaró Carlos Emilio Betancourt, viceministro de Hacienda y Crédito Público, “se trata es de solucionar un tema como de equidad horizontal que hay, las únicas personas a las que se le aplicará esa retención en la fuente y que después se vuelva efectivamente un impuesto real son aquellas personas naturales responsables de IVA. Es como liberar las condiciones entre lo que pasa con las tarjetas de crédito y los otros pagos de plataformas”, agregó el Viceministro de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, gremios fintech, microcomerciantes y asociaciones del sector rechazaron la medida, asegurando que se podría desincentivar el uso de pagos digitales, lo que afectaría la economía informal que migra hacia billeteras digitales. También se cuestionó el momento, justo cuando medios como Bre-B están en proceso de masificación, por lo que la medida podría la expansión de estos sistemas.

Para el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, este tipo de medidas desincentiva el uso de medios electrónicos, fomenta el retorno al efectivo y encarece las operaciones para hogares y pequeños negocios, justo cuando el país necesita avanzar hacia una economía más digital y eficiente.

Añadió que, esta retención representa un paso atrás en los esfuerzos por promover el empleo de tecnologías digitales en las transacciones cotidianas. Aunque la medida afecta principalmente a quienes reciben pagos por bienes o servicios, y no a quienes pagan, genera preocupación por sus efectos sobre la digitalización de la economía y los pequeños negocios.

Continue Reading

Economia

Bancolombia explica las fallas de este viernes en sus cajeros y plataformas digitales 

Published

on

Bancolombia cuenta con el 38% de los cajeros activos en el país, desde la madrugada de este viernes presenta fallas en sus canales digitales y cajeros. Aquí los detalles del problema.

Bancolombia es el Banco con más usuarios y con mayor cantidad de cajeros en el país. De ahí la gran molestia que han reportado usuarios de X en la mañana de este viernes.

El banco posee 5.100 cajeros en Colombia. Entre ellos se incluyen 601 cajeros multifuncionales de la entidad que, además de servir para retirar plata, ofrecen oportunidad de consignarla.

Eso equivales al 38,6% de total del país, teniendo en cuenta que en el país hay 16.602 de estos dispositivos activos, según datos proporcionados de Asobancaria.

No solo los usuarios reportaron las fallas, sino que el Downdetector, una plataforma en línea que informa en tiempo real sobre el estado de los servicios digitales, se registraron 289 reportes hasta las 6:43 a. m., de los cuales un 71 % corresponden a problemas de acceso desde dispositivos móviles, un 19 % a fallas al iniciar sesión y un 10 % a inconvenientes en los cajeros automáticos.

Las ciudades con mayores reportes de fallas son Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Buenaventura y Bogotá.

Hay que resaltar que los usuarios también reportaron fallas en los canales digitales, y no solo de Bancolombia, sino de Nequi.

¿Por qué están caídos los cajeros y servicios de Bancolombia?

La propia entidad reconoció que en la mañana de este viernes detectó una falla en uno de los servidores de la entidad, lo que afectó el funcionamiento de los servicios.

Además agregó que su equipo técnico “está trabajando sin descanso para solucionarlo lo antes posible”.

Añadió: “Estaremos informando a nuestros clientes en tiempo real sobre los avances y los servicios que siguen disponibles”.

La entidad financiera sostuvo que los usuarios con tarjeta de crédito pueden hacer pagos y avances en cajeros de otros bancos.

Continue Reading

Economia

En Valledupar se realizará el 23 y 24 de octubre el II Congreso Nacional de Gerentes Jurídicos

Published

on

Valledupar se consolida como destino para grandes eventos y convenciones nacionales e internacionales. Con espacios renovados, conectividad estratégica y la calidez de su gente. La ciudad está lista para realizar el II Congreso Nacional de Gerentes Jurídicos que tendrá lugar el 23 y 24 de octubre en el Centro de Convenciones Crispín Villazón De Armas.

Este congreso reunirá a líderes del derecho, la empresa y la comunicación, en un espacio de actualización, tendencias y networking. Durante dos días, conferencistas y panelistas de alto nivel compartirán su experiencia sobre gobernanza, innovación, libertad de prensa y mecanismos alternativos de solución de controversias, entre otros temas claves para la gerencia jurídica y empresarial en Colombia.

Más que un evento, este congreso es una experiencia diseñada para generar conexiones estratégicas, abrir oportunidades de negocios y fortalecer la visión del sector en el país.

Ejes del congreso

Los ejes del congreso son los siguientes temas:

* Gobernanza jurídica y toma decisiones estratégicas.

• Compliance, riesgos legales y reputacionales.

• CEO y la Gerencia Jurídica.

• Mecanismos para la resolución de controversias.

• IA y su aplicación en lo jurídico.

• Asuntos públicos y corporativos.

• Seguridad jurídica.

Objetivos

Fortalecer la gobernanza jurídica y la toma de decisiones estratégicas, compartir marcos, buenas prácticas, impulsar la implementación de compliance, gerencia contractual y mecanismos alternativos de solución de controversias.

De igual manera, generar networking efectivo, alianzas estratégicas, facilitar encuentros entre gerentes jurídicos, CEOs, autoridades y proveedores para crear oportunidades de negocio.

Este importante encuentro académico congregará a más de 20 conferencistas nacionales que abordarán temas estratégicos como gobernanza jurídica, compliance (normatividad empresarial), arbitraje, inteligencia artificial aplicada al derecho y liderazgo corporativo.

Cabe resaltar que entre los invitados se encuentran Mauricio Hoyos Holguín, empresario e inversionista de Shark Tank Colombia; Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1; y reconocidas firmas jurídicas y entidades públicas del país, en un espacio que fortalecerá la proyección nacional de Valledupar.

El jefe de la Oficina Asesora Jurídica, José María Campo Castro, destacó la relevancia de este encuentro al afirmar: «Para nosotros es un orgullo que Valledupar sea anfitriona del Segundo Congreso Nacional de Gerentes Jurídicos. Este evento no solo enaltece el rol de nuestra ciudad en el ámbito jurídico y empresarial, sino que demuestra que contamos con la capacidad, el talento y la infraestructura para ser sede de encuentros de gran relevancia nacional. Este tipo de iniciativas fortalecen la proyección de Valledupar como Ciudad de Eventos y generan un impacto positivo en su desarrollo social y económico».

La Alcaldía de Valledupar, bajo el liderazgo del alcalde Ernesto Orozco Durán, ha hecho de la promoción de eventos de alto impacto una prioridad institucional, entendiendo que este tipo de escenarios no solo dinamizan la economía local, sino que impulsan el turismo de convenciones, fomentan la transferencia de conocimiento y posicionan a Valledupar como una ciudad abierta a la innovación y al aprendizaje.

El Congreso Nacional de Gerentes Jurídicos refleja la apuesta de la Administración Municipal por trabajar articuladamente con el sector privado, académico y gremial para fortalecer el desarrollo regional.

Más información e inscripciones: www.gerentesjuridicos.org

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe