Connect with us

Tecnología

España y Colombia aceleran la movilidad eléctrica, pero arrastran desafíos de infraestructura, incentivos y sostenibilidad

Published

on

● Colombia se consolida como referente regional con un crecimiento del 247 % en ventas de eléctricos en el primer trimestre de 2025, alcanzando 3.346 unidades.

● Con más de 340 estaciones de carga, el país avanza en infraestructura, pero la distribución desigual y la falta de incentivos amenazan con frenar la transición.

En Colombia, la movilidad eléctrica ha comenzado a consolidarse como referente regional. OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, publica su Informe sobre Movilidad Eléctrica, dirigido por la profesora May López, Directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible. El estudio analiza ventas, industria, infraestructura y regulación, y plantea propuestas de mejora para acelerar la
transición energética en Europa y América Latina.

Según Latam Mobility, el país cuenta con más de 340 estaciones de carga públicas y privadas, concentradas principalmente en Bogotá (29 %) y Antioquia (23 %). Sin embargo, la distribución desigual sigue siendo un reto para garantizar acceso equitativo en todo el territorio nacional. A pesar de que el 89 % del consumo en el sector transporte aún depende de derivados del petróleo, las cifras muestran un cambio en curso, las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 247 % entre enero y marzo de 2025, alcanzando 3.346 unidades. Además, según la primera encuesta
nacional de usuarios de ACOMOVES, el 85,4 % de los conductores no volvería a utilizar un vehículo a combustión, y el 97 % afirma estar satisfecho o muy satisfecho con su automóvil eléctrico. Esta confianza ciudadana refleja un nivel de fidelización pocas veces visto en otras tecnologías de movilidad.

El impulso colombiano también se explica por los incentivos regulatorios, como el Decreto 1116 de 2017, que eliminaba aranceles para vehículos híbridos. Sin embargo, su derogación en 2024 y la ausencia de un reemplazo inmediato ha encarecido la oferta. Pese a ello, entre 2023 y 2024 las ventas de autos eléctricos crecieron un 105
%, y los híbridos no enchufables un 51 %. En abril de 2025, el 38 % de los vehículos matriculados en el país fueron de tecnologías limpias. No obstante, el primer semestre mostró una caída del 20 % en ventas, una señal de alerta sobre lo que podría ocurrir si los incentivos no se restablecen.

El panorama europeo, liderado por España, ofrece un espejo donde observar similitudes y diferencias. Entre enero y junio, España encabezó el crecimiento de matriculación de eléctricos e infraestructura de recarga en la Unión Europea.

Por primera vez, se matricularon más eléctricos que diésel; los híbridos enchufables (PHEV) crecieron más que el propio diésel, y los híbridos no enchufables (HEV) se consolidaron como primera opción de compra. Sin embargo, la fabricación de eléctricos puros en España cayó un -20,6 %, acumulando el retroceso de 2024 (-27,1%), mientras la producción de híbridos, que dejarán de matricularse en 2035, sigue creciendo.

La movilidad eléctrica ya comienza a mostrar efectos positivos en la calidad del aire. España redujo las emisiones de gases de efecto invernadero en un -7,6 %, las del transporte en un -3 % y las de NOx en un -5 %, cumpliendo los objetivos intermedios del PNIEC 2025. Sin embargo, el transporte continúa siendo el principal emisor, con los turismos responsables del 65 % de esas emisiones, un 76 % más que en 1990.

El informe advierte que el predominio de SUV y vehículos grandes, que representan ya el 70 % de las matriculaciones limita la eficiencia, y alerta sobre la duplicación de emisiones de plomo (+56,6 %) derivada de la importación de vehículos de segunda mano.

En materia de infraestructura, España y Brasil destacan como referentes con 47.519 puntos de recarga en el primer semestre y fuerte crecimiento en alta potencia. No obstante, uno de cada cinco no está operativo por retrasos de conexión que triplican los plazos europeos, generando pérdidas superiores a 114 millones de euros y retrasando objetivos de despliegue. “España tiene una ratio de recarga ejemplar, pero no basta con tener puntos instalados, necesitamos que sean operativos, accesibles y adaptados a la movilidad pesada. Solo el 8 % de la red está preparada
para camiones y autobuses eléctricos, un déficit que amenaza con frenar el cambio en sectores clave”, advierte López.

El contexto global añade más presión. La movilidad eléctrica mundial creció un 29 % en el primer semestre, alcanzando el 20 % de cuota de mercado, con más de 9 millones de unidades vendidas. China concentra el 66 % de las matriculaciones y controla el 90 % del refinado de tierras raras, lo que refuerza su dominio en la cadena de suministro global. Este escenario condiciona la velocidad con que Europa y América Latina podrán cumplir sus metas de transición, especialmente ante la incertidumbre geopolítica y la falta de políticas de economía circular.

El informe de OBS concluye que tanto España como Colombia han avanzado con determinación, pero enfrentan retos comunes, dependencia de los híbridos, desigualdad en la infraestructura de recarga, retrasos burocráticos y un mercado dominado por vehículos SUV. “Estamos avanzando en la dirección correcta, pero la transición no será completa hasta que la movilidad eléctrica sea asequible, inclusiva y realmente sostenible. Necesitamos voluntad política, industria competitiva y un consumidor consciente que apueste por la eficiencia”, concluye May López.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tecnología

Fútbol con drones, metaverso y domo inmersivo: experiencias imperdibles en Colombia 4.0 en Medellín

Published

on

• Realidad virtual, inteligencia artificial, blockchain y robótica harán parte de Colombia 4.0 Antioquia, este 28 y 29 de octubre en la Universidad EAFIT de Medellín. La entrada es libre y gratuita con solo inscribirse en www.col40.co

• Durante dos días, Medellín será el epicentro de la creatividad, la tecnología y la innovación, con cerca de 60 conferencias y talleres, experiencias tecnológicas y una Muestra Comercial que reunirá a empresas, emprendedores y líderes del ecosistema digital del país.

• En esta edición, los asistentes podrán disfrutar de un recorrido inmersivo e interactivo que integran arte, ciencia, tecnología y entretenimiento, reafirmando por qué la capital antioqueña es reconocida como una de las ciudades más innovadoras del continente.

La ciudad de la eterna primavera abrirá sus puertas este 28 y 29 de octubre a cientos de asistentes que vivirán
la experiencia de Colombia 4.0 Antioquia, el encuentro de ecosistemas digitales más importante del país organizado por el Ministerio TIC.

En la zona de experiencias tecnológicas, los visitantes podrán vivir propuestas que transforman la manera de experimentar la ciencia y la tecnología. Entre ellas se destaca TokenSport, una innovadora cancha de fútbol tenis conectada al metaverso mediante tecnología blockchain; Inmerdome, un domo 360° que transporta a los asistentes por el universo a través de proyecciones inmersivas, y NeuroAR, un gimnasio cognitivo que une la realidad virtual con la neurociencia para fortalecer la salud mental.

Además, habrá concursos de robótica, simulaciones con gafas de realidad virtual y fútbol con drones, junto a otras experiencias interactivas que mostrarán cómo la tecnología está redefiniendo el aprendizaje, el entretenimiento y la vida cotidiana.

La Muestra Comercial será un espacio para el networking y la conexión entre empresas, emprendedores y líderes del ecosistema digital que impulsan la innovación desde Medellín.

Entre las empresas participantes estarán Realvision 360º, especializada en contenidos inmersivos, Sotelco S.A.S., experta en tecnologías 3D; Uinntech, y Suite Tech, enfocadas en el desarrollo de software y soluciones tecnológicas; además de Aumenta2, Grupo Impulzo, Medvision, SmgSoftware y otros actores que promueven la transformación digital en el país.

Durante el evento se realizará la gran final del torneo “Interaction”, una hackatón de videojuegos que reúne a los equipos y empresas más creativos del sector para presentar sus desarrollos más innovadores.

“Este es un encuentro para inspirar, conectar y transformar. Medellín es también capital de innovación, y por eso nos emociona que Colombia 4.0 llegue a potenciar el talento de los antioqueños. Este será un espacio para generar alianzas entre emprendedores y empresarios, y seguir fortaleciendo el ecosistema digital de la región”, afirmó Carina Murcia, ministra TIC.

Colombia 4.0 Antioquia es la penúltima parada de su edición número 15, que ha recorrido nueve departamentos del país llevando la mejor oferta tecnológica y experiencial a miles de colombianos.

La cita es desde las 8:00 a. m. en la Universidad EAFIT de Medellín, ubicada Carrera 49 # 7 Sur – 50.

Redes sociales oficiales: Instagram: @col4punto0, X: @Col4punto0 y Facebook: Colombia 4.0.

Continue Reading

Tecnología

Cibercrimen imparable: denuncias en Colombia suben 23% y el país ya es el cuarto más atacado de Latinoamérica

Published

on

● En 2024, Colombia registró 77.666 denuncias por delitos informáticos, un aumento del 23% frente al año anterior, según la Policía Nacional.

● El país enfrentó 36.000 millones de intentos de ciberataques en un año, ubicándose como el cuarto más atacado de América Latina, de acuerdo con IBM y Red Hat.

OBS Business School, institución de Planeta Formación y Universidades, ha publicado el informe “El nivel de ciberataques que padece España supera a EE.UU. e Israel”, dirigido por el profesor y abogado especializado en Derecho Digital Ramón Martín Miralles López. El documento plantea una realidad incuestionable, la ciberseguridad ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en un bien jurídico y en un derecho fundamental, cuya protección es indispensable para individuos, empresas y gobiernos.

En el caso de Colombia, los riesgos se multiplican. Según el Centro Cibernético de la Policía Nacional y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) , las denuncias por delitos informáticos aumentaron un 23% en 2024, pasando de 63.240 casos en 2023 a 77.666 el año pasado. Entre los más comunes se encuentran el hurto por medios informáticos (37.409 casos), el acceso abusivo a sistemas (16.955) y la violación de datos personales (11.954).

Las ciudades más afectadas fueron Bogotá (23.490 casos), Medellín (6.533) y Cali (4.969), lo que refleja el alcance nacional del problema.

El país se ubica como el cuarto más atacado de América Latina, según el Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force 2025 de IBM y Red Hat. Durante 2024, Colombia enfrentó 36.000 millones de intentos de ciberataques, de los cuales 20.000 millones ocurrieron solo en el primer semestre. Además, el equipo ColCert identificó 22.086 vulnerabilidades en sistemas críticos. “Estamos ante un volumen inmenso de riesgos que pueden tener consecuencias catastróficas para empresas y usuarios si no se fortalecen las defensas”, advierte Miralles en el informe.

Los datos de Kaspersky refuerzan esta alerta, el 18% de las empresas colombianas reportó incidentes en línea en los últimos dos años por insuficiente inversión en ciberseguridad. En la región, las infraestructuras críticas (petróleo, gas y energía) concentran un 27% de los ataques. Para responder, las compañías en Colombia ya planean implementar software de detección de amenazas y protección de endpoints (53%), contratar más profesionales TI (47%) y migrar a soluciones en la nube (40%).

A nivel global, el Global Cybersecurity Index 2024 de la UIT muestra avances, pero también desigualdades, 177 países cuentan con regulaciones sobre protección de datos, 151 tienen leyes específicas y solo 104 regulan infraestructuras críticas. La Unión Europea lidera con la Directiva NIS2 y normas como DORA, que asegura la resiliencia financiera; MiCA, que regula los criptoactivos; y el Reglamento de Ciberresiliencia, centrado en productos digitales conectados. El marco europeo se refuerza con el RGPD, normas sobre telecomunicaciones y la Directiva contra delitos informáticos.

En España, el marco normativo está alineado con la UE y se complementa con la Ley de Seguridad Nacional, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. También se tramita la creación del Centro Nacional de Ciberseguridad, mientras que instituciones como el INCIBE o la Fiscalía de Delitos Informáticos refuerzan la respuesta. No es casualidad, España se sitúa entre los países más atacados del mundo, por encima de EE. UU. e Israel.

En Latinoamérica, el avance es heterogéneo. Mientras Brasil y México lideran estrategias nacionales y adhesiones al Convenio de Budapest, en Colombia la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027 busca acelerar la preparación ante un entorno donde la transformación digital avanza más rápido que la seguridad.

“El ciberespacio no reconoce fronteras y las amenazas son cada vez más sofisticadas. La única respuesta posible es la cooperación internacional y la consolidación de marcos normativos sólidos que obliguen a gobiernos y empresas a elevar sus estándares de seguridad”, señala Miralles.

En definitiva, el informe de OBS concluye que la ciberseguridad ya no puede reducirse a lo técnico. Es un pilar de gobernanza global que exige leyes efectivas, instituciones preparadas y ciudadanos conscientes. Y en países como Colombia, donde los ciberataques crecen a un ritmo exponencial, la prioridad no solo es defenderse, sino garantizar que la seguridad digital se convierta en un derecho protegido y una condición básica para la competitividad futura.

Continue Reading

Tecnología

Estadística: la carrera silenciosa que lidera la revolución de los datos

Published

on

● Se proyecta un crecimiento del 36% en la demanda de estadísticos y científicos de datos entre 2023 y 2033, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU.
● En Colombia, la falta de talento en datos afecta ya al 68% de los empleadores del sector tecnológico.

Mientras muchos miran hacia carreras como inteligencia artificial o programación, la verdadera protagonista de la era digital es la estadística. Esta disciplina, que durante años se vio como silenciosa o de “números fríos”, hoy es la columna vertebral de sectores tan diversos como la salud, las finanzas, la política pública y la innovación tecnológica.

El panorama es contundente, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., la demanda de profesionales en Ciencia de Datos y Estadística crecerá un 36% entre 2023 y 2033, generando unas 20.800 vacantes nuevas cada año.

Este déficit de talento también se traduce en salarios competitivos, el ingreso medio anual de un estadístico o científico de datos ronda los $112.590 USD, con cargos directivos superando los $126.000 USD.

En Colombia, la realidad es aún más desafiante. Según ManpowerGroup, el 68% de los empleadores del sector TI reporta dificultades para cubrir vacantes relacionadas con datos y analítica, reflejo de una escasez de talento que también se observa a nivel global. Esto ocurre en un momento en que el mercado de Big Data alcanzará los $725.930 millones de USD en 2031, y cuando más del 75% de las empresas en el mundo planean adoptar IA, computación en la nube y análisis de datos en los próximos cinco años, de acuerdo con el World Economic Forum, este contexto abre una ventana de oportunidad.

“La estadística se ha convertido en el lenguaje de la era digital. Quien domina los datos no solo entiende el presente, también puede anticiparse al futuro”, señala Nicolás Fierro, docente investigador de la Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología (ESEIT) miembros de la red educativa internacional Planeta Formación y Universidades .

Además, la estadística es eje en la toma de decisiones estratégicas en Colombia. El DANE lidera operaciones como la Cuenta Satélite de las TIC (CSTIC) y las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), herramientas que permiten medir el aporte del sector digital al PIB y guiar la política pública. A su vez, la Bioestadística se ha convertido en pilar para la investigación médica y epidemiológica, aportando rigor metodológico en estudios de salud pública y validación de hallazgos clínicos.

Fierro resalta tres beneficios de estudiar estadística hoy y poder aprovechar las oportunidades que se están generando en el campo profesional

1. Alta empleabilidad: la falta de talento asegura demanda creciente en todos los sectores.

2. Versatilidad laboral: desde la investigación en salud hasta el análisis de mercados digitales.

3. Proyección internacional: con salarios altamente competitivos y la posibilidad de trabajar para empresas globales desde Colombia.

Su alcance no se limita a resumir datos, también predice tendencias. La estadística descriptiva organiza y explica la información, mientras que la inferencial permite proyectar escenarios, desde un resultado electoral hasta la eficacia de una vacuna. “La estadística es la ciencia que convierte el caos de los datos en conocimiento. Sin ella, no existiría la inteligencia artificial, ni los sistemas de recomendación que hoy guían nuestro consumo, ni las políticas públicas basadas en evidencia”, concluye Fierro.

En palabras sencillas, la estadística es mucho más que fórmulas, es la ciencia que convierte el caos de datos en decisiones inteligentes. Sin ella, no existirían avances como la inteligencia artificial, los sistemas de recomendación de Netflix, ni los modelos de predicción que hoy guían políticas públicas y estrategias de negocio.

En un mercado donde el 74% de las empresas globales afirma tener dificultades para encontrar profesionales en datos, estudiar estadística no es solo una elección académica, es una decisión estratégica para liderar la revolución digital desde Colombia hacia el mundo.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe