Connect with us

Economia

En octubre se registraron 98.789 motocicletas nuevas en Colombia, según Fenalco

Published

on

*Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideraron el registro de motocicletas en Colombia durante octubre de 2025.

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y Fenalco informó este sábado que durante el mes de octubre del presente año se registraron 98.789 motocicletas nuevas en todo el país.

Lo anterior, muestra un crecimiento del 33,02% antes el mes de octubre del año 2024. Y en el acumulado, la industria de motocicletas en Colombia crece un 36,50% (Ene-Oct 2024 vs Ene-Oct 2025).

BAJAJ, AKT y SUZUKI fueron las marcas de motocicletas más registradas en octubre de 2025 en Colombia.

BAJAJ lideró el ranking con una participación del 17,88%.

Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideraron el registro de motocicletas en Colombia durante octubre de 2025.

En estos territorios, municipios como Sabaneta (Antioquia), Funza (Cundinamarca) y El Cerrito (Valle del Cauca) lideraron el ranking de poblaciones con el mayor número de motocicletas registradas.

Economia

Concesiones mineras acabarán con el río Fonce y economía de los municipios Valle de San José y El Paramo

Published

on

No se puede, de ningún modo, privilegiar la explotación de los recursos mineros sobre la preservación del agua, el medio ambiente y la naturaleza en general. Ante la amenaza que se cierne sobre el río Fonce existe un descontento e indignación generalizada en las comunidades de la provincia de Guanentá, especialmente en los municipios de San Gil, Valle de San José y El Socorro, en el departamento de Santander, entre otros.

Todo esto debido a que la Agencia Nacional Minera pretende entregar dos concesiones mineras de 177,5 hectáreas sobre el río Fonce, entre Valle de San José y El Páramo. Una de las voces que se ha levantado con energía y argumentos sólidos y válidos es la de la doctora Adriana Cadena Cancino, una luchadora incansable y defensora del medio ambiente.

Si dañan el río Fonce, se destruye el sustento de miles de familias.

Este es el triste panorama

Meterle maquinaria amarilla al río Fonce es destruirlo y al mismo tiempo acabar con el turismo y con la economía de toda la provincia guanentina y comunera en el departamento de Santander, ha manifestado en foros, audiencias y reuniones la doctora Cadena Cancino, quien igualmente ha denunciado la problemática ante los organismos competentes y comunidad en general.

«San Gil es la capital turística de Santander gracias al río Fonce y a los deportes extremos que se practican en sus aguas y atraen visitantes de todo el país. Si dañan el río, se destruye el sustento de miles de familias. Considero que la minería no puede valer más que la vida, el agua y el trabajo de toda una región. Exijamos respeto por nuestro territorio y por las comunidades que lo cuidan», expresó la dirigente.

Doctora Adriana Cadena Cancino, defensora incansable del medio ambiente en Colombia.

Peligro de un ecocidio

La preocupación existente radica en que está a punto de cometerse un ecocidio en esa región del país. Por eso Adriana Cadena Cancino ha encendido las alarmas para evitarlo. Y es que esas concesiones mineras en el río Fonce se prolongarían durante 30 años, causando con ello un irreparable daño al afluente y a todo el ecosistema, y por supuesto a la economía de los habitantes de ese territorio.

«En esa zona no hay grandes empresas ni industrias, solo comercios, bares, hoteles, restaurantes y emprendimientos que viven también del turismo, y por lo tanto si entregan esas concesiones mineras se acaba el río, el turismo y por lo tanto la economía de toda esa región», subrayó la doctora Cadena Cancino.

La dirigente preguntó: ¿Señores de la Agencia Nacional Minera, qué les pasa, quieren acabar con toda una comunidad, con toda una región por darles esa concesión a solo dos personas?

Las alarmas están encendidas. La comunidad está dispuesta a no dejarse golpear por esas concesiones mineras. Argumentan que lucharán por defender al río Fonce y por ende sus economías. Estas banderas han sido enarboladas igualmente por Adriana Cadena Cancino, una mujer considerada como gran defensora de la naturaleza y de los derechos de las comunidades más vulnerables.

«Juntos sí podemos evitar esta amenaza que se cierne sobre el río Fonce y por ende para toda la provincia de Guanentá», sostiene la doctora Adriana Cadena Cancino.

En el río Fonce se practican deportes extremos como el canotaje y el kayac, entre otros, lo cual atrae a miles de turistas.

 

Continue Reading

Economia

Bajó el desempleo en Colombia: se ubica en 8.2% en septiembre

Published

on

El Dane reveló que las cifras de desocupación en el país continúan cayendo, en el último año se crearon 714.000 nuevos empleos.

El desempleo en Colombia sigue bajando y pasó de 9.1% en septiembre de 2024 al 8.2% un año después, por cuenta de la creación de 714 mil nuevos puestos de trabajo.

Esta es la cifra más baja para un mes de septiembre desde el inicio de la serie en 2017.

El reporte del Dane apunta a que los sectores con mayor número de nuevos empleos fueron industria manufacturera, administración pública y la defensa y actividades de alojamiento y servicios de comida. En contraste, hay tres sectores perdiendo empleos: el comercio, los servicios públicos y las actividades profesionales.

En medio de las críticas al Gobierno sobre la informalidad laboral, el Dane reveló un cálculo según el cual más de medio millón de empleos creados en el último año son formales y en la mayoría de sectores la informalidad está cayendo.

Hoy en el país el 55% del empleo es informal. Sin embargo, la situación es distinta por sectores: la informalidad en el país supera el 86% en el sector de africultura, el 73% en el turismo y la restaurantería y el 73% en actividades artísticas y de entretenimiento.

En contraste las actividades inmobiliarias, las actividades relacionadas con el estado y las actividades financieras tienen una informalidad inferior al 16%.

Por ciudades la mayor informalidad está en Sincelejo, Montería y Valledupar.

Continue Reading

Economia

Gobierno destina más de $200.000 millones para garantizar navegabilidad del río Magdalena

Published

on

La Nación financiará el 83% de la inversión para asegurar dragado, operación y competitividad del principal corredor fluvial del país.

El Gobierno Nacional anunció una inversión de $248.633 millones para 2026 con el fin de asegurar la navegabilidad permanente del río Magdalena, mantener el dragado continuo y garantizar la operación segura de este corredor fluvial, considerado estratégico para la competitividad, el empleo y el desarrollo económico de la región Caribe y del país.

De los recursos asignados, $206.596 millones serán aportados por la Nación, equivalentes al 83% del total de la inversión proyectada. Según el Ministerio de Transporte, este esfuerzo financiero busca fortalecer la infraestructura fluvial, reducir los riesgos de cierre en los puertos y respaldar la economía de las comunidades ribereñas conectadas por el principal afluente colombiano.

La ministra de Transporte, Mafe Rojas, señaló que el proyecto representa un compromiso de Estado con la recuperación del río como eje económico nacional. “El río Magdalena volvió a ser prioridad nacional. Con esta inversión aseguramos su navegabilidad, protegemos el empleo portuario y respaldamos la competitividad del Caribe. Nuestro compromiso es garantizar un río vivo, útil y permanente para la economía y las comunidades que dependen de él”, afirmó.

Destinación de los recursos

El presupuesto de 2026 se distribuirá entre los principales tramos de operación del río. $116.257 millones estarán dirigidos al canal de acceso al puerto de Barranquilla, área crítica para el ingreso y salida de embarcaciones de gran calado. Por su parte, $40.853 millones se asignarán al canal navegable entre Barrancabermeja y Barranquilla, con el objetivo de mantener el tránsito constante de carga fluvial a lo largo del corredor.

Además, $14.500 millones se destinarán al Brazo de Mompox, zona de alta sensibilidad ambiental y de importancia cultural y turística para el país. Otras partidas cubrirán actividades de seguimiento ambiental, seguridad fluvial, dragado, adquisición de equipos y operación continua del sistema.

El Ministerio de Transporte explicó que estos recursos permitirán mantener condiciones adecuadas de calado y estabilidad en la navegación, evitando interrupciones en los flujos logísticos del comercio exterior y de los sectores productivos que dependen de esta vía.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe