Connect with us

Corantioquia

Corantioquia fortalece el Bajo Cauca como escenario para que la fauna silvestre vuelva a la libertad

Published

on

*31 individuos de fauna silvestre fueron liberados en predios del Bajo Cauca durante el mes de octubre.

Corantioquia llevó a cabo durante el mes de octubre tres jornadas de liberación de fauna silvestre en tres municipios de la subregión del Bajo Cauca. Estas actividades reafirman el compromiso institucional con la protección y recuperación de las especies nativas en sus hábitats naturales.

En total 31 individuos de diversas especies fueron reintroducidos a su entorno natural, gracias al trabajo articulado entre el Equipo de Liberaciones y Monitoreo y el Equipo de Emergencias de Corantioquia, quienes desarrollaron los procedimientos en campo bajo condiciones seguras y controladas.

Liberaciones realizadas:

3 de octubre, en esta primera oportunidad un Currucutú (Megascops choliba), una Zarigüeya (Didelphis marsupialis) y una Tortuga caja (Kinosternon leucostomum) recuperaron su libertad.

El 15 de octubre, en un predio reubicador, aliado de Corantioquia se liberaron 22 individuos, entre ellos: 12 tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonarius), 5 tortugas caja de dos especies distintas, 1 tortuga hicotea, 2 conejos de monte y 2 boas (una constrictor y una chocolate).

Finalmente, el 25 de octubre, en esta tercera oportunidad se liberaron 6 individuos, incluyendo 3 tortugas morrocoy, 1 tortuga caja, 1 zarigüeya y un ocelote (Leopardus pardalis), este último símbolo del equilibrio ecológico en los ecosistemas de bosque húmedo tropical.

“Cada liberación representa una historia de recuperación y esperanza para la fauna silvestre del Bajo Cauca. Continuamos trabajando por un territorio donde los animales regresen a su hogar y la naturaleza conserve su equilibrio”, manifestó Felipe Galvis, biólogo del convenio de Fauna de Corantioquia.

Con estas acciones, Corantioquia avanza en su propósito de proteger la biodiversidad en todas sus formas, promoviendo la conservación y el respeto por la fauna silvestre que conecta por la vida.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corantioquia

Corantioquia y alcaldía de Jardín hacen un llamado a la calma por presunto avistamiento de Oso Andino

Published

on

• Las autoridades ambientales y municipales han emitido un mensaje de tranquilidad a los habitantes de Jardín, Antioquia, tras conocerse material audiovisual en el que se registra la presencia de oso andino (Tremarctos ormatus) en zona rural del municipio.

Corantioquia, a través de los profesionales adscritos al convenio de fauna silvestre y a la Oficina Territorial Citará, se encuentra analizando la información entregada por parte de la subsecretaría de ambiente del municipio de Jardín, pues se han reportado algunos eventos de depredación de animales domésticos en diferentes veredas que están incluidas en el área de reserva protectora.

Todas las evidencias son analizadas rigurosamente con el fin de comprobar la veracidad de cada registro y determinar si las afectaciones están siendo causadas por el oso andino o pueden ser atribuidas a un depredador distinto que también habite al interior del área protegida.

Juan Camilo Torres Guerrera, Corantioquia.

En respuesta a la situación, Corantioquia y la administración municipal de Jardín han puesto en marcha un plan de trabajo articulado con diversos actores territoriales. El objetivo principal es preservar la vida del oso andino y de todas las especies que coexisten en las reservas naturales del Suroeste de Antioquia.

Dieta y Rol Ecológico del Oso Andino

Es crucial recordar que la dieta del oso andino se basa principalmente en el consumo de material vegetal, como frutos, bulbos, bromelias, semillas, insectos y carroña. Aunque en casos muy aislados y poco frecuentes, se registran ataques a animales domésticos en estado de vulnerabilidad (individuos enfermos o débiles), estos ataques pueden estar asociados a escasez de las fuentes naturales de alimento, consecuencia de la pérdida y transformación del hábitat.

El Oso Andino, conocido como el «guardián de los bosques» y la única especie de oso en Sudamérica, juega un rol ecosistémico vital en los Andes tropicales, beneficiando directamente a los humanos:

Dispersor de Semillas: Al alimentarse de frutos y movilizarse por grandes extensiones, el oso dispersa las semillas de su dieta, promoviendo la regeneración y perdurabilidad de los bosques.

Ingeniero Ecosistémico: Al abrir caminos a su paso, permite el ingreso de luz al sotobosque, favoreciendo el desarrollo de otras especies vegetales y animales.

Especie Sombrilla: Su conservación garantiza la protección del amplio ecosistema que habita, incluyendo los páramos y bosques de niebla. Estos ecosistemas son cruciales porque proveen gran parte del agua que consume la población. La salud del oso es un indicador de la salud de su territorio.

Su bienestar está íntimamente conectado con la salud del ecosistema que proporciona recursos esenciales como el agua a las comunidades.

Aunque las probabilidades de encontrarse frente a frente con un oso de anteojos es muy baja, puesto que es una especie tímida y prefiere mantenerse alejada del ser humano para evitar confrontaciones, se reiteran las siguientes recomendaciones en caso de avistar este animal:

• Mantener la calma y retroceder despacio y sin hacer ruido para no asustar al oso.
• No mirarlo directamente a los ojos, ya que puede interpretarlo como una amenaza.
• No hacer ruidos ni movimientos bruscos: Cualquier movimiento rápido o sonido fuerte puede provocar una reacción agresiva.
• No alimentarlo ni provocarlo: Nunca intentes darle comida o lanzarle objetos.
• No te acerques para tomar fotos: Mantén la distancia para no estresarlo ni habituarlo a la presencia humana.
• Reportar a las autoridades: Informa a las autoridades locales sobre el avistamiento para que puedan hacer seguimiento y asegurar la protección del animal y la zona.
• No tomar represalias: Atacar al oso no es una solución y puede ser ilegal, además de peligroso

Continue Reading

Corantioquia

Con su máximo galardón, Corantioquia reconoció el trabajo de los guardianes del patrimonio natural

Published

on

En la entrega Distinción Vida 2025, siete líderes ambientales recibieron recurso económico y la estatuilla del colibrí, símbolo de diversidad y resiliencia ambiental.

70 postulaciones compitieron en siete categorías en desarrollo de un proceso público y transparente que inició en septiembre y culminó con una gala.
Ciento veinte asistentes, entre ganadores, familiares, servidores públicos y autoridades ambientales compartieron una noche marcada por la gratitud y el arte.

Corantioquia exaltó a siete líderes, entre étnicos, ambientales y sociales, con la entrega de Distinción Vida en su vigesimoquinta edición. El galardón, máxima condecoración de la Corporación, reconoció el trabajo comprometido de personas y organizaciones en la protección y preservación del patrimonio ambiental en los 80 municipios de la jurisdicción.

En el contexto de la conmemoración de los 30 años de Corantioquia, esta edición tuvo un significado especial, al rendir homenaje a ganadores que, desde la educación, la producción sostenible, la soberanía alimentaria, la protección de fauna silvestre, el servicio público y el cuidado del recurso hídrico, contribuyen desde los territorios al cuidado ambiental.

La ceremonia reunió a 120 invitados entre jurados, acompañantes, alcaldes, directivos de corporaciones autónomas regionales y servidores públicos, en una velada marcada por la emoción, la gratitud y la solemnidad.

Incentivos y reconocimientos especiales

Todos los postulados fueron reconocidos como ganadores. Quienes ocuparon los primeros lugares recibieron incentivos económicos de hasta dos millones de pesos.

Además, se entregó el reconocimiento especial «Huellas de Vida» a diez servidores públicos de Corantioquia que se han destacado por su compromiso y aporte al desarrollo ambiental del territorio durante estas tres décadas.

«Estoy muy emocionada por ver personas de zonas tan diversas de nuestra jurisdicción, tan comprometidas con el cuidado de nuestra casa común, ejecutando iniciativas creativas y poderosas. Verlos aquí reunidos, para recibir nuestra máxima distinción, acompañados de sus familias, es bastante especial», expresó Liliana María Taborda González, directora general de Corantioquia.

Proceso de selección transparente
Los ganadores fueron seleccionados por un jurado diverso e independiente de primer nivel, que se inclinó por el mérito como factor decisivo, en coherencia con el formato de postulación y las evidencias aportadas. El proceso inició con convocatoria pública a inicios de septiembre y concluyó con la ceremonia de premiación, destacándose por la calidad y amplitud de las postulaciones.
Ganadores 2025 en las siete categorías:

A toda una vida: Gildardo Villa Pérez, viverista del municipio de Entrerríos, quien durante 29 años ha reproducido miles de plantas de diversas especies, contribuyendo a la diversidad biológica y la reforestación del Norte de Antioquia.

Comunidades afrocolombianas: Consejo Comunitario Afrocolombiano de Correntoso, municipio de Nechí. Estas comunidades, unidas por el compromiso con las fuentes hídricas, desarrollan actividades de limpieza y educación ambiental para la preservación de las ciénagas y caños del Bajo Cauca.

Comunidades étnicas: Resguardo Indígena Hermeregildo Chakiama, del municipio de Ciudad Bolívar. Cultivan más de 30 hectáreas de frutas, hortalizas y café y son ejemplo de seguridad alimentaria y generación de ingresos sostenibles.

Comunidades campesinas: Luis Carlos Blavín Giraldo, del municipio de Girardota, quien desde el cultivo y comercialización de café sostenible ha demostrado que es posible conciliar la agricultura, la actividad económica y el cuidado ambiental.

Servidor público Corantioquia: Luis Carlos Naranjo, adscrito a la oficina territorial Aburrá Sur, quien, en 25 años en la Corporación, ha demostrado su compromiso y ética de trabajo como ingeniero civil en el Valle de Aburrá, el Occidente y el Bajo Cauca antioqueños.
Contratista Corantioquia: Felipe Galvis, biólogo apasionado por el rescate y la liberación de fauna silvestre rehabilitada. Él, en equipo con el hogar de paso de Corantioquia, ha dado una segunda oportunidad en el medio natural a miles de animales.
Formadores Guardianes de la Naturaleza: Danilo Antonio Flórez Reyes, del municipio de El Bagre. Mediante pedagogías activas imparte en las nuevas generaciones conciencia y conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente de forma respetuosa y creativa.

Arte y naturaleza

La ceremonia estuvo amenizada por el sketch teatral «El renacer de la semilla», de la compañía Pide Arte, obra especialmente creada para el evento que, mediante música y danza, contó la historia de la resiliencia de la Madre Tierra ante las afectaciones ambientales y cómo los humanos pueden ser parte de su cuidado y protección.

Continue Reading

Corantioquia

Una pareja de tití gris regresa a su hogar: el viaje de la rehabilitación a la libertad

Published

on

● Una pareja de tití gris, especie endémica y En Peligro (EN), según la UICN, fue liberada en el Nordeste de Antioquia, tras más de dos años de rehabilitación.

● La construcción de un recinto temporal en medio del bosque permitió evaluar por varios días su comportamiento antes de dar el paso final hacia la libertad.

● Este caso es resultado del trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corpocaldas,

Corantioquia y la Universidad CES, en desarrollo del fortalecimiento integral de fauna silvestre en el país.
El sonido del bosque fue lo primero que los recibió. Tras la apertura de la puerta del recinto temporal que los acogió varios días, dentro del bosque, los dos titís grises se acercaron a la puerta, exploraron su entorno y comenzaron a desplazarse hacia los árboles cercanos. Fue un momento que simbolizó el cierre de un largo proceso de recuperación y el inicio de una nueva vida en libertad.

“Logramos esta liberación de esta pareja de tití gris, en un trabajo articulado entre CORPOCALDAS, CORANTIOQUIA y el Área Metropolitana Valle de Aburrá, una liberación que empezó con el trabajo de atención de nuestro CAVR”, señaló Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para llegar a este momento el camino fue largo y cuidadosamente planeado. La historia de estos dos primates comenzó en diferentes momentos. El macho había sido entregado voluntariamente en diciembre de 2022, con bajo peso y el pelaje deteriorado. La hembra, una cría, llegó en enero de 2024, en buenas condiciones, pero sin la experiencia propia de la vida silvestre.

En el CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá un equipo interdisciplinario logró estabilizarlos y posteriormente trasladarlos a Corpocaldas, entidad encargada de su rehabilitación y de la evaluación genética que confirmó su origen en la región del Bajo Cauca antioqueño y el Sur de Bolívar. Ese dato permitió conformar un grupo social compatible, requisito esencial para su futura reintroducción.

Con el proceso de rehabilitación completado, los titís fueron entregados de nuevo al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que asumió la fase de liberación blanda en articulación con Corantioquia. Esta técnica de reintroducción controlada permite que los animales se adapten gradualmente a las condiciones del entorno natural antes de recuperar su total independencia.

Un hogar temporal en el corazón del bosque

Antes de devolverlos a la libertad, el equipo técnico construyó un recinto temporal dentro de la Reserva Ecológica Popales, un espacio diseñado especialmente para observar su adaptación al entorno natural. “Este es uno de los predios que hace parte de nuestro programa de reubicadores. En este caso, creamos un espacio de aclimatación para el grupo de titís grises”, explicó Luis Guillermo Sierra, biólogo de liberaciones de Corantioquia.

Previo a la liberación se hizo una visita de reconocimiento del territorio, donde se evaluaron variables como disponibilidad de alimento y agua, cobertura vegetal, conectividad del bosque y presencia de otros grupos de titíes.

El acompañamiento de los guardabosques de la zona fue clave en la instalación de cámaras trampa y en la vigilancia del entorno durante todo el proceso.

Allí, durante varios días, los profesionales del CAVR realizaron un etograma. Es decir, un registro detallado de sus comportamientos: búsqueda de alimento, vocalización, acicalamiento, juegos y socialización. Cada gesto observado confirmaba que estaban listos para volver a su hogar.

“En esta actividad ponemos, desde la Universidad, la capacidad técnica y científica de nuestros profesionales para el acompañamiento de este proceso de liberación. Todo el personal de la operación se centra en un proceso maravilloso, que es el de rehabilitar una especie para posteriormente liberarla a su espacio natural”, indicó John Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.

La Reserva Ecológica Popales, protegida por la Alcaldía de Segovia desde 1966, fue elegida como sitio de liberación por su cercanía al Bajo Cauca antioqueño y su riqueza en corredores ecológicos, lo que garantiza las condiciones ideales para la supervivencia de esta especie amenazada. Este proceso refleja el compromiso institucional con la rehabilitación, recuperación y conservación de la fauna silvestre del Valle de Aburrá y del país, y es un recordatorio de que cada entrega voluntaria, cada rescate y cada liberación contribuyen a mantener el equilibrio natural de nuestros bosques.

El dato: el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe