Connect with us

Barranquilla

¿Deseas capacitarte y trabajar en el campo de la vigilancia y el servicio de escolta? Escolvig te espera con los brazos abiertos

Published

on

A paso firme y decidido se ha consolidado en Barranquilla la Escuela Colombiana de Vigilancia y Escoltas,  Escolvig, de la mano de Ovidio Artunduaga López, un hombre emprendedor que, además de constituirse en un gran exponente de la música regional mexicana en nuestro país, emerge como un empresario visionario.

En su condición de militar retirado del Ejército Nacional de Colombia, Artunduaga López soñaba con crear una empresa de vigilancia para colocarla a disposición de la sociedad colombiana y sus instituciones. Su sueño se hizo realidad con la creación de Escolvig, cuya sede se encuentra situada en la calle 44 Nro. 1 Sur-42, detrás de las Canchas del Pibe, Estadio Metropolitano de Barranquilla.

Esta escuela ha sido la plataforma de lanzamiento para decenas de jóvenes barranquilleros y atlanticenses en general que hoy cuentan con los conocimientos académicos, teóricos y prácticos para abrirse paso en el mundo de la vigilancia y el servicio de escoltas, profesiones muy necesitadas y solicitadas en Colombia por temas relacionados con la inseguridad.

Qué ofrece Escolvig

En la Escuela Colombiana de Vigilancia y Escoltas, los jóvenes tienen la oportunidad de realizar cursos de vigilancia, supervisor de escoltas, reentrenamiento para vigilancia, reentrenamiento de escolta y orientaciones en el campo laboral.

Cabe destacar que Escolvig, de acuerdo con Ovidio Artunduaga López, cuenta con una alianza con la Academia Internacional Científico y Laboral de Ciudad de México.

Requisitos

Para realizar los cursos antes mencionados, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Copia de la cédula

-Copia de antecedentes Policía Nacional

-Una foto 3 x 4 fondo azul

Es importante resaltar que a los interesados en inscribirse en Escolvig no se les exige la libreta militar.

Capacitarse en los cursos que ofrece Escolvig es una autopista abierta para obtener un empleo en el competitivo y exigente mercado laboral colombiano. Las puertas están abiertas para los hombres y mujeres que deseen aportar su grano de arena en el mejoramiento de la seguridad en Colombia en el campo de la vigilancia y el servicio de escoltas.

Para obtener más información al respecto, los interesados pueden comunicarse a través de los siguientes números telefónicos: 327 2865 – 323 3630153 – 300 2255926  y 314 6188018.

Continue Reading

Barranquilla

Mininterior destaca voluntad de diálogo de las bandas criminales en el departamento del Atlántico

Published

on

Desde el Gobierno nacional se plantea la posibilidad de crear un distrito especial de la Policía Nacional.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, destacó como un paso positivo la disposición de los cabecillas de las principales bandas criminales del Atlántico a sentarse en una mesa de diálogo, como parte de los esfuerzos para reducir los índices de homicidios, extorsiones y sicariato que afectan a la región.

“Se celebra con mucho entusiasmo que estas organizaciones ilegales y del crimen estén ad portas o con la voluntad de negociar o de empezar a entablar un diálogo”, afirmó Benedetti.

El ministro advirtió que, si bien el proceso debe seguir un protocolo riguroso y aún no están definidos los mecanismos, lo importante es que ya se ha manifestado la intención de iniciar una conversación.

“Todo eso tiene que hacerse dentro de un protocolo que no es para estar ambientándolo así. Lo importante es que está la voluntad para que suceda”, explicó.

Ante el grave aumento de hechos violentos, el funcionario reveló que el Gobierno nacional evalúa acciones estructurales para reforzar la presencia de la fuerza pública.

“Le anunció al señor gobernador unos planes de la Policía de crear un distrito especial, cómo se creó en Soacha en su momento”.

Asimismo, Benedetti subrayó que la situación de violencia en Barranquilla, Malambo y Soledad es crítica. “Estamos en el podio con Malambo, Soledad y Barranquilla. Ha subido vertiginosamente todo lo que tiene que ver con el sicariato. Si usted suma eso a lo de Cartagena, nosotros pasamos más del 30 % de lo que tiene que ver con homicidio a nivel nacional.”

Finalmente, el ministro advirtió sobre la transformación de las dinámicas criminales en la región. “La violencia viene mutando. Así como antes era el narcotráfico, después el orden público, ahora es el tema del sicariato. Y yo lo adjudicaría a que Barranquilla es puerto y está cerca a todo lo que tiene que ver con el Magdalena Medio y por ahí sale Catatumbo, por donde sale la droga”.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, confirmó que luego de seis meses de trabajo conjunto con la Alcaldía, gremios y academia, se ha abierto un canal de comunicación con los cabecillas Digno Palomino y alias ‘Castor’ cuyo accionar delictivo hace parte del 86 % de los homicidios en el departamento.

“Solamente el hecho de tener la voluntad de hablar es por donde va en este momento el proceso”, afirmó.

Verano hizo un llamado al Gobierno nacional para que acompañe este esfuerzo con determinación. “Nosotros no tenemos la facultad penal para poder avanzar en una determinación de esta naturaleza. Por eso sería vital que también esté el Gobierno nacional”.

Continue Reading

Barranquilla

Autoridades municipales dieron el sí a unificación del pico y placa departamental en el Atlántico 

Published

on

• Se llevó a cabo la primera mesa técnica con las distintas autoridades locales y de tránsito de los municipios del departamento del Atlántico donde acordaron trabajar unidos por el control y la seguridad vial.

• Dentro de las bases para adoptar la medida está el incremento en los accidentes y el caos que genera ese tipo de vehículos en la movilidad vial del departamento.

Atlántico, martes 15 de julio 2025. De acuerdo con aplicar pico y placa a motocicletas y motocarros, como herramienta para organizar y fortalecer la movilidad vial, en municipios del Atlántico se mostraron las autoridades que participaron en la primera mesa de concertación que convocó el Instituto de Tránsito departamental.

La construcción de la estrategia está fundamentada en los informes estadísticos del Instituto, actualizados en lo que va transcurrido del presente año, y que evidencian un incremento sostenido y preocupante en el flujo de motocicletas y motocarros en las vías del departamento, al igual que en los índices de accidentabilidad relacionados con esta clase de vehículos.

Además, se tiene como precedente la expedición del Decreto 000491 de 2017 el cual, en su momento, reguló la circulación de motocicletas en el horario de 5:00 a.m. a las 22:00 horas, según el último digito de la placa, lo cual trajo como beneficio que, en el año 2018, se frenara la tendencia en crecimiento de la mortalidad por siniestros viales. En ese período, según los registros, gracias a la medida se salvaron un total de 21 vidas en el departamento.

La propuesta inicial está enfocada en implementar un pico y placa estático para las motos en el horario de 4:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. distribuidos por el número final de la placa durante los días de semana de la siguiente manera: lunes, 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0.

Para los fines de semana se planteó la distribución rotativa así: primer sábado del mes: 1,3,5,7 y 9, segundo sábado: 2,4,6,8 y 0, tercer sábado: 1,3,5,7 y 9 y cuarto sábado: 2,4,6,8 y 0, exceptuando el día domingo, hasta el momento.

En cuanto a la implementación en los motocarros se seguirá evaluando la medida debido a que existe una aplicación por colores en algunos municipios del departamento, como es el caso en el municipio de Soledad. La idea es trabajar de la mano con las respectivas autoridades para la unificación y control en la movilidad de este tipo de transporte en el área metropolitana, y de paso contrarrestar la migración de este tipo de vehículos a territorios aledaños a su jurisdicción.

“Hoy hemos dado un gran paso en tener el aval por parte de las autoridades municipales y del Tránsito del departamento del Atlántico para unificar el pico y placa departamental, es una regulación necesaria que nos ayudará a tener un mayor control no solo sobre la movilidad de este sector en las vías secundarias, sino garantizar la seguridad en todo el territorio. En las próximas semanas tendremos nuevas mesas técnicas para seguir unificando criterios que nos permitan mancomunadamente construir un decreto de pico y placa departamental concertado”, afirmó Carlos Granados, director del Instituto de Tránsito del Atlántico.

El funcionario insistió en que es imperiosa la necesidad de la implementación, nuevamente, de una regulación concertada debido a la alta siniestralidad asociada a motocicletas y motocarros.

“Las estadísticas de hoy nos muestran que un 59% de fallecidos son usuarios de motocicletas y el 3% de la siniestralidad es de motocarros en el Atlántico. Los usuarios de motocicletas tienen un riesgo 18 veces mayor de morir en siniestros viales comparado con tipo de usuario de otros vehículos”, manifestó Granados.

Es importante destacar que de aplicarse la nueva regulación esta no será aplicable a las siguientes personas y/o funcionarios que, en ejercicio de sus funciones o en desarrollo de sus actividades, utilicen una motocicleta o motocarro, siempre que cumplan con la debida identificación y demás requisitos exigidos por las autoridades.

En ese sentido la relación es la siguiente: miembros de la Fuerza Pública, organismos de seguridad del Estado, Policía Judicial, organismos de tránsito y transporte y organismos de socorro, escoltas de funcionarios de orden nacional, departamental, distrital y municipal, supervisores de vigilancia privada debidamente carnetizados, uniformados y cuyos vehículos estén identificados con logo o emblema correspondiente; el personal adscrito al servicio público de salud y hospitalarios, los cuales se encuentren en el ejercicio de sus funciones del cargo, porten el carnet que los identifique, emblemas y uniformes.

Continue Reading

Barranquilla

Una vez más, el Plan Departamental de Agua del Atlántico es destacado como el mejor de Colombia

Published

on

– La ministra Rivas destacó que el Plan Departamental de Agua del Atlántico “funciona muy bien” y tiene una mirada redistributiva, lo que lo convierte en un referente nacional en cierre de brechas sociales, hecho que va alineado al enfoque del Gobierno de Eduardo Verano que se centra en llevar beneficios a los corregimientos y veredas.

– Durante la jornada, la Gobernación solicitó al Gobierno nacional una inversión adicional de $288.000 millones para completar las metas del plan 2024–2027, y se desarrollaron tres actos oficiales en Juan de Acosta financiados por el Ministerio de Vivienda.

– El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó que el éxito del Plan Departamental de Aguas se debe a un trabajo continuo que tiene al menos 20 años, que inició con el Gobierno de Carlos Rodado Noriega hasta este tercer Gobierno de Verano.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, presidió una jornada estratégica junto con la ministra de Vivienda, Helga Rivas, y su equipo técnico, donde fueron presentados los avances del Plan Departamental de Agua y los proyectos en materia de Vivienda que se ejecutan en el departamento.

“El Atlántico tiene un plan departamental de agua que funciona, que funciona muy bien y que tiene una mirada regional, además redistributiva. Hoy aprendí cómo, de acuerdo con las grandes inversiones, también equilibran el tema de poder cerrar brechas en las zonas rurales, en las veredas y corregimientos”, expresó la ministra Rivas tras concluir la reunión técnica.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el respaldo del Gobierno Nacional y reiteró su compromiso con el cierre de brechas en agua potable, alcantarillado y vivienda. Aseguró que los resultados visibles son producto de un modelo que ha venido consolidándose por más de dos décadas en el departamento.

«Los resultados que hoy nos reconocen a nivel nacional son fruto de una apuesta sostenida por más de 20 años, con inversiones eficientes y una gestión pública ordenada que sigue transformando vidas en el Atlántico.»

El Atlántico fue reconocido recientemente como el mejor Plan Departamental de Agua del país, según el Índice de Planes Departamentales de Agua (IPDA) publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que lo ubica en el primer lugar del ranking nacional por cuarto año consecutivo.

Posteriormente, el mandatario y la ministra se trasladaron al municipio de Juan de Acosta, donde la funcionaria entregó una parte de los mejoramientos de vivienda, títulos de propiedad y se realizó una visita técnica a la obra del sistema de alcantarillado del corregimiento El Vaivén. Las tres intervenciones se ejecutan con recursos del Gobierno Nacional, como parte de una agenda conjunta orientada al cierre de brechas y el fortalecimiento de la calidad de vida en zonas rurales.

Durante la jornada en Juan de Acosta, se visitó el proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario del corregimiento El Vaivén, cuya inversión asciende a $7.779 millones con recursos del Ministerio de Vivienda. Esta obra, que ya alcanza un 40 % de ejecución, elevará la cobertura del servicio de alcantarillado del 0 % al 80 % en esta zona, en beneficio de 4.298 habitantes. El proyecto incluye más de 11 kilómetros de tubería y 125 pozos de inspección.

“Este es un ejemplo de cómo llegar donde históricamente no se había llegado. Seguiremos trabajando con el operador y la comunidad para garantizar la sostenibilidad del sistema”, señaló Lady Ospina, secretaria departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Durante la reunión, la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del Atlántico solicitó al Gobierno Nacional la destinación de $288.000 millones adicionales para garantizar el cumplimiento total de las metas trazadas en el plan de inversiones 2024-2027. Estos recursos permitirían ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado en zonas rurales y culminar los proyectos en ejecución en varios municipios priorizados.

Sobre este particular, Verano puntualizó que el éxito del Plan Departamental de Aguas se debe a un trabajo continuo que tiene al menos 20 años, que inició con el Gobierno de Carlos Rodado Noriega (2004-2007) hasta este tercer Gobierno de Eduardo Verano.

VIVIENDA EN EL ATLÁNTICO

Durante la reunión técnica con el equipo del Ministerio de Vivienda, la subsecretaria de Vivienda del Atlántico, Rocío Jiménez, presentó los avances del programa Mi Casa Bacana, una estrategia que combina mejoramiento de vivienda, titulación y vivienda nueva como herramientas para la dignificación de los hogares del departamento.

«Mi Casa Bacana es más que un programa de vivienda: es una apuesta por transformar la vida de miles de familias con soluciones reales, enfocadas en dignidad, legalidad y equidad territorial”.

Jiménez explicó que también ejecuta un esquema asociativo con el Gobierno nacional que beneficiará con 900 mejoramientos a los municipios de Sabanagrande, Soledad, Suan y los corregimientos de Pital de Megua, Campeche y Sibarco en Baranoa.

“Con estos proyectos seguimos cerrando brechas en zonas rurales. Desde la Gobernación trabajamos para que más familias accedan a una vivienda digna y a servicios básicos de calidad”.

En la reunión se subrayó las apuestas del gobernador Eduardo Verano en dignificar la vida de los atlanticenses a través de proyectos, en conjunto con la Nación, de agua potable, saneamiento básico y mejoramientos de vivienda.

Con esta jornada, el departamento del Atlántico reafirma su liderazgo nacional en la gestión del agua y la vivienda social, en articulación de esfuerzos con el Gobierno nacional y los municipios para seguir transformando vidas con enfoque territorial.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe