Connect with us

Regionales

Adriana Cadena Cancino se comprometió en Tamalameque, Cesar, en trabajar desde el Congreso en la recuperación de los cuerpos de agua

Published

on

Para los pescadores y comunidad en general de Tamalameque, en el departamento del Cesar, el problema que aún están sufriendo comenzó con la construcción de una carretera y un muro, de aproximadamente 14 kilómetros de largo, que causó el taponamiento de un caño que les proporcionaba seguridad alimentaria.

Ese caño provenía de la Serranía del Perijá y les daba vida, convirtiendo el territorio de Tamalameque en una despensa pesquera porque había agua como en el mar, y de ella extraían su subsistencia.

Hasta esa región del país viajó Adriana Cadena Cancino, la incansable y dinámica profesional que aspira a ocupara una curul en el Senado de la República para desde el poder legislativo luchar por el bienestar de los pescadores artesanales de Colombia.

La mayoría de los habitantes de Tamalameque, nombre adoptado por ese municipio del Cesar en honor a un aguerrido cacique chimila, aún recuerdan cómo la construcción del muro rompió la conectividad con la ciénaga y el río Magdalena, lo cual se convirtió en un problema mayúsculo para ellos.

La doctora Adriana Cadena llegó hasta ese municipio y escuchó las voces de la comunidad, y reafirmó su compromiso de devolverle la vida al territorio comenzando con la recuperación de  los cuerpos de agua de esa región.

Al respecto, don Jesús, un veterano pescador de Tamalameque, explicó que esa conectividad de la ciénaga con el río Magdalena que se les perdió tienen años tratando de conquistarla, sin embargo no lo han podido lograr.

«¿Cómo conseguir esa conectividad? Eso está de papayita (fácil), hay que construir un gran filtro para que el agua nos vuelva a suministrar nuestra seguridad alimentaria. Aquí no necesitamos pañitos de agua tibia sino proyectos de peso y bien sustentados. Nosotros no necesitamos piscicultura sino darle vida a la pesca artesanal porque tenemos dos ciénagas: La Juanona y La Sabrosa, de donde podríamos extraer nuestra subsistencia alimentaria», manifestó el curtido y experimentado pescador.

Lo cierto es que no se justifica que Tamalameque, a pesar de estar situado en una zona cenagosa, sus habitantes estén sufriendo en estos tiempos por la escasez de peces, los que antes cogían hasta con las manos por la abundancia que existía, según evoca la gente que reside en este municipio en donde, según cuenta una leyenda, por su calles caminaba una «Llorona Loca» metiéndoles miedo a «raimundo y todo el mundo» en horas de la noche.

Antes de culminar su visita a Tamalameque, Adriana Cadena insistió frente a la comunidad con la que se reunió, en su compromiso de «trabajar desde el Congreso de la República para salvar el agua y por ende la vida y dignidad de los pescadores».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regionales

Ecosistema de la Ciénaga de Paredes, en Puerto Wilches, Santander, está a punto de colapsar

Published

on

En el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, se observa una grave y preocupante disminución de los recursos pesqueros debido al progresivo deterioro del ecosistema de la Ciénaga de Paredes, cuerpo de agua de donde los pescadores de esa región obtienen el sustento para ellos y sus familias.

Esta dramática situación fue denunciada por Adriana Cadena Cancino, una de las voces más autorizadas en Colombia para hablar sobre asuntos ambientales. En el recorrido que viene realizando a lo largo y ancho de la geografía colombiana, la aspirante a una curul en el Senado de la República, visitó Puerto Wilches, un municipio situado a orillas del río Magdalena, en la región del Magdalena Medio.

«La Ciénaga de Paredes es un cuerpo de agua muy importante. Necesita mucho apoyo en todos los sentidos. Se están muriendo los manatíes, hay demasiados elementos que están actuando en contra de su ecosistema. La comunidad de esa zona se dedica fundamentalmente a la pesca, y actualmente están necesitando apoyo del Estado y sus instituciones para subsistir», expresó la dirigente.

Resaltó que los pescadores de esa zona necesitan muchas inversiones sociales, sobre todo en la restauración de la Ciénaga de Paredes, porque de allí obtienen su sustento. «Si los recursos pesqueros de esa ciénaga no se cuidan no se invierte en ellos, los pescadores resultarán afectados porque en el río (Magdalena) el pescado también es escaso», apuntó la doctora Adriana Cadena Cancino.

Areneros también están siendo afectados

No solo los pescadores de Puerto Wilches están siendo afectados por problemas ambientales. Los areneros también están llevando del bulto, como se dice coloquialmente, pero por otro motivo.

De acuerdo con Adriana Cadena Cancino, los areneros están viviendo una situación complicada. «Resulta que, al parecer, se está llevando a cabo un proceso de concesión del río a personas foráneas y los areneros de la región se están quedando sin trabajo, es decir los están desplazando de esa zona», destacó la aspirante al Senado.

En ese sentido, el panorama para los habitantes de ese territorio no es nada halagador. Por eso llegó a esa región Adriana Cadena Cancino para, en primer lugar, escucharlos y tender un puente para entre todos encontrarle una solución a la problemática que viven. «Con el apoyo de ustedes lo lograremos», subrayó la experta en temas ambientales.

Vale la pena resaltar que el municipio de Puerto Wilches es conocido igualmente por su gran extensión de cultivos de palma de aceite, pero también atrae turismo por su naturaleza, como la Ciénaga de Paredes y la biodiversidad de manatíes. No obstante, tal como lo ha reiterado la doctora Cadena, si no se invierte en esa región para rescatarla del olvido y sus problemas, todo se vendrá abajo.

«Si no se invierte en la Ciénaga de Paredes todo eso se va a perder, el cuerpo de agua va a colapsar y eso traerá como consecuencia una gran afectación no solo para el medio ambiente sino para la supervivencia de la comunidad asentada en sus cercanías. Hay que actuar para recuperar esa ciénaga», recalcó Adriana Cadena Cancino en una de las reuniones que sostuvo con la comunidad de Puerto Wilches.

Continue Reading

Regionales

Falta de empleo y ecosistemas deteriorados afectan la vida de los habitantes de Simití, sur de Bolívar

Published

on

En el recorrido que viene realizando por diferentes regiones del país, la aspirante al Congreso de la República, Adriana Cadena Cancino, visitó el municipio de Simití y su zona rural, en sur del departamento de Bolívar. Son dos los problemas sociales que están afectando a las comunidades de esa zona: uno es la falta de oportunidades de empleo, y el otro es el grave deterioro en el que se encuentran sus ecosistemas.

«En Simití la carencia de oportunidades de empleo es muy grave, los ecosistemas deteriorados y acabados. La gente no tiene cómo subsistir. Sin embargo, hay personas resilientes. Existe una organización de mujeres que está tratando de adecuar un relleno sanitario en el sector conocido como San Luis, pero les están exigiendo el pago de la ARL y demás cotizaciones de seguridad social y ellas no tienen los recursos. No han podido hacer nada. Lo único que quieren es trabajar. Entre otras cosas hay un relleno sanitario que también les está afectando la salud», explicó la doctora Cadena Cancino.

Eso es solo un ejemplo del drama que viven los habitantes de Simití, un municipio cuya economía está basada en la agricultura, ganadería, la minería ilegal, cultivos ilícitos y pesca artesanal en la Ciénaga de Simití. No obstante el índice de pobreza es muy elevado, sus habitantes no hayan cómo obtener su sustento.

Cabe destacar que la Ciénaga de Simití comunica con una vertiente del río Simití a través de un caño. Al llegar a este río,  aguas abajo comunica con el municipio de Morales, si se continúa río arriba llega se llega al río Magdalena, desde donde se puede comunicar con los municipios de San Pablo, río arriba; y con el municipio de Gamarra, Cesar.

Drama en Canaletal, San Pablo

En el corregimiento de Canaletal, jurisdicción del municipio de San Pablo, localizado igualmente en el sur de Bolívar, la situación no cambia en nada. Sus vías de acceso se asemejan más a trochas bombardeadas que a carreteras.  Ese territorio también fue visitado por Adriana Cadena Cancino.

«Es impresionante viajar por vía terrestre a Canaletal. La carretera es intransitable. La comunidad viene realizando un trabajo de autosostenimiento, pero falta mucho apoyo del Estado. No encuentran formas para subsistir. La mayoría se dedica a la pesca. Sin embargo, la comunidad se ha afectado porque Cormagdalena ha dragado hacia arriba y los sedimentos han perjudicado la Ciénaga de Canaletal», precisó la ex Directora Ejecutiva de la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia.

La dirigente puntualizó diciendo que en ese territorio de San Pablo es necesario retirar sedimentos con dragas y de aportarle a la comunidad soluciones concretas en materia de empleo y mejoramiento de las vías de acceso que están en condiciones terribles.

Continue Reading

Regionales

¡Contaminación y escasez de peces en la Ciénaga de Zapatosa ponen en riesgo la vida de los pescadores!

Published

on

Uno de los cuerpos de agua más importantes del norte del país es la Ciénaga de Zapatosa, ubicada entre los municipios de Chimichagua, Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena). Está formada por el río Cesar unos pocos kilómetros antes de su desembocadura y pertenece a la zona conocida como la Depresión Momposina, además de ser un eje dinamizador de la economía piscícola de las poblaciones que están en sus alrededores.

Sin embargo, la Ciénaga de Zapatosa se encuentra amenazada por una problemática ambiental derivada de la contaminación y la escasez de peces que pone en riesgo la vida de los pescadores, tal como se evidencia a la altura de la población de Saloa, un corregimiento situado en la zona oriental del referido cuerpo de agua.

Hasta esa zona del país llegó Adriana Cadena Cancino, aspirante a una curul del Senado de la República, con la finalidad de hablar con los pescadores y escuchar sus necesidades, preocupaciones e inquietudes.

«Desde la majestuosa Ciénaga de Zapatosa, en Chimichagua, compartimos con los pescadores artesanales que mantienen viva esta riqueza natural. Este lugar, donde confluyen el río Magdalena y el río Cesar, nos recuerda el valor de nuestros territorios y la importancia de crear más oportunidades para las familias cesarenses. En Saloa,por ejemplo, la contaminación y la escasez de peces ponen en riesgo la vida de los pescadores. Ha llegado el momento de proteger la ciénaga y devolver esperanza a quienes dependen de ella», sacó como conclusión la doctora Cadena Cancino tras interactuar con miembros de la comunidad.

Alfonso López, uno de los líderes de los pescadores artesanales de Chimichagua, manifestó que «preocupa la situación de la Ciénaga de Zapatosa en relación con un dragado que le iban a hacer al río Magdalena porque por la Boca del Cesar se nos iba a ir la ciénaga, pero Dios es grande y sabe hacer las cosas: se produjo un sistema de control hidráulico dentro de la ciénaga y el río. Algo asombroso de la naturaleza, pero sino nos paramos firmes hubiese ocurrido algo catastrófico en nuestro ecosistema».

No más corrupción

De acuerdo con Adriana Cadena Cancino, Defensora de los asuntos sociales, productivos y ambientales de Colombia, «la contaminación de nuestra riqueza hídrica es muy grave. Es muy triste ver cómo en todas las ciénagas, ríos y mares se vierten las aguas negras de todos los municipios y ciudades. Nos está matando la falta de gestión, la corrupción y la falta de interés político. Hay que decirle no más a los corruptos que compran votos y se enriquecen a un costo muy alto de la sociedad».

En un análisis de la situación que palpó en la zona rural de Chimichagua, especialmente en el corregimiento de Saloa, la dirigente no duda al decir que «el dolor de los pescadores de esa población es la contaminación que llega a la Ciénaga de Zapatosa y la escasez de peces que cada día golpea con más fuerza. Ellos dependen de un recurso que se agota y sienten que su esfuerzo ya no alcanza».

Ante este panorama, la doctora Cadena Cancino considera que se requiere impulsar soluciones sostenibles que protejan la Ciénaga de Zapatosa y fortalezcan a quienes dependan de ella.

En Zapatí

Su interés de conocer más a fondo y de primera mano la problemática de los pescadores del departamento del Cesar, llevó a Cadena Cancino a visitar el corregimiento de Zapatí, jurisdicción de Chimichagua.

«Escuchar a los pescadores de Zapatí me permitió entender que su lucha no es aislada, sino que forma parte de la crisis que enfrenta toda la Ciénaga de Zapatosa. Esto me inspira a seguir buscando soluciones que devuelvan la esperanza y fortalezcan su forma de vida», precisó la aspirante al Senado de la República en un encuentro con la comunidad de ese corregimiento del Cesar.

Como conclusión hay que destacar, tal como lo hace Cadena Cancino, que la situación de la Ciénaga de Zapatosa es dramática y grave, los recursos pesqueros están muy escasos. «Allí no hay apoyo ni inversión social de ninguna clase, la ciénaga está llena de tarulla que cubre el agua y no deja navegar a las canoas. Por eso los pescadores buscan otras formas de subsistir. Una de ellas es la recolección de la «uva lata», que nace de manera natural, pero ahora los terratenientes se han dado a la tarea de talar esos terrenos, causándole un grave perjuicio a la comunidad», señaló.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2024 Noticaribe